Trabajo enajenado o enajenación
La determinación va de la mano con la estructura social. Aquí podemos entender la enajenación. La enajenación o alienación, es cuando el trabajo vivo que revitaliza la sociedad, se pone al servicio ajeno, donde lo que no importa es la capacidad creadora a través del logos,sino importa solo la fuerza física que sirve para producir. Se dice que es enajenación o trabajo enajenado. “En su combinación este trabajo se presenta, así mismo, al servicio de una voluntad ajena y de una inteligencia ajena, dirigido por ella. Ese trabajo tiene su unidad espiritual fuera de sí mismo, así como en su unidad material está subordinado a la unidad objetiva de la maquinaria, del capital fixe, que como monstruo animado objetiva el pensamiento científico y es de hecho el coordinador [...]” (Marx, 1987: 432).
“El trabajo se presenta así, a los ojos del sujeto que trabaja, no como la creación de la riqueza sino, al contrario, como la producción de la miseria” (Ávalos, 2012). El trabajo enajenado también se puede entender como enajenación: “[...] sería un momento del proceso de escisión del trabajo consigo mismo, de la dominación despótica del sujeto respecto de sí mismo” (Ávalos, 2012).
“El primer efecto de este momento de exteriorización alienante (extrañamiento) es la generación de miseria para la persona que trabaja y riqueza para el polo opuesto, es decir, para el trabajo
enajenado o capital” (Ávalos, 2012).
La determinación de la enajenación sería el polo opuesto a la praxis, la cual si permite la libertad creadora en el trabajo vivo, que no es ajeno, y que no sirve a una voluntad e inteligencia ajenas.
Comentarios
Publicar un comentario